Un equipo de científicos de la Universidad Tecnológica de Dresde, en Alemania, ha consiguiendo convertir algas microscópicas en perovskita, uno de los materiales más prometedores para las placas solares del futuro. En un artículo publicado a ‘Advanced Science’, explican cómo han aprovechado los millones de años de evolución de estos organismos para obtener materiales únicos que se pueden modificar para que tengan nanoarquitectures y propiedades muy especiales.
Unos materiales muy versátiles
Las perovskites pueden ser moduladas para aplicaciones específicas cambiante la suya composición química y su arquitectura interna, como por ejemplo la distribución y la orientación de su estructura. Ahora mismo, pero, esta capacidad depende mucho de los métodos de manufactura, es por eso que el uso de algas microscópicas supone una ventaja tan importante.
Los organismos unicelulares todavía superan las posibilidades humanas
Los organismos unicelulares han pasado centenares de millones de años adaptándose a cambios en muchos factores ambientales como por ejemplo la temperatura, el pH y el estrpes mecánico. Así, algunos de ellos han acabado produciendo biomateriales únicos que solo se pueden encontrar a la natura. Los minerales creados por los seres vivos, en este sentido, a menudo tienen características que van mucho más allá del que se puede conseguir con procesos sintéticos.

En este caso, los investigadores se fijaron en la
Para hacerlo, los científicos tuvieron que sustituir algunos de los elementos químicos de la calcita, adaptando un método preexistente para producir varias arquitecturas cristalinas de forma que, incluso, se pueden modelar sus propiedades electroópticas para que solo emitan luz roja, verde o azul.
Grandes posibilidades para el futuro
Así pues, y por primera vez, se ha conseguido convertir los minerales producidos por organismos unicelulares en materiales funcionales y que pueden tener aplicaciones tecnológicas muy diversas. Además, según afirman sus desarrolladores, el proceso se puede escalar, abriendo la posibilidad que bien pronto la industria se pueda aprovechar para tener un abanico de posibilidades mucho más grande que hasta ahora.