El satélite Solar Orbiter de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha marcado un nuevo hito en la exploración del universo. Orbiter ha enviado a la Tierra las primeras fotografías y vídeos del polo sur del sol, un hecho inédito hasta el día de hoy y que se ha conseguido después de que el satélite inclinara su órbita. En el vídeo divulgado por la ESA (en el post incrustado en este texto) se compara la vista de Solar Orbiter (en amarillo) con la vista desde la Tierra (gris), el 23 de marzo de 2025. La profesora Carole Mundell, directora científica de la ESA, señala que las imágenes que la agencia ha publicado son «únicas de nuestra misión Solar Orbiter marcan el comienzo de una nueva era en la ciencia solar».
🌞 See the Sun from a whole new angle.
— European Space Agency (@esa) June 11, 2025
For the first time, our Solar Orbiter mission has captured close-up images of the Sun’s mysterious poles, regions long hidden from our view.
In 2025, Solar Orbiter gave us a first-ever look at the Sun’s south pole.
Remarkably, it… pic.twitter.com/EhyYxtDyaR
Mundell, además, señala la gran importancia de la estrella que da vida a la Tierra y explica que «el Sol es nuestra estrella más cercana, fuente de vida y un potencial disruptor de los sistemas energéticos espaciales y terrestres modernos», un hecho por el cual los investigadores de la ESA señalan que «es fundamental que comprendamos su funcionamiento y aprendamos a predecir su comportamiento.»
Los detalles de estas imágenes
El collage de imágenes que la ESA ha ofrecido fueron tomadas por tres instrumentos científicos de Solar Orbiter como son el Generador de Imágenes Polarimétrico y Heliosísmico (PHI), el Generador de Imágenes Ultravioleta Extremo (EUI) y el instrumento de Imágenes Espectrales del Entorno Coronal (SPICE). El profesor Sami Solanki, director del PHI del Instituto Max Planck para la Investigación del sistema solar (MPS) en Alemania, señala que el resultado de estas imágenes era totalmente incierto y no sabían «exactamente qué esperar de estas primeras observaciones: los polos del Sol son literalmente tierra incógnita».

Una particularidad de las imágenes es que cada instrumento se encarga de observar el sol de una forma diferente. Por ejemplo, el PHI captura imágenes del Sol en luz visible y cartografía el campo magnético superficial mientras que otros como el EUI o el SPICE capturan el Sol en luz ultravioleta y la luz proveniente de gas cargado a diferentes temperaturas sobre la superficie solar, respectivamente.