Los romanos se extendieron por todo el mundo, dominando territorios y territorios, y uno de estos territorios fue la Galia -lo que ahora llamamos Francia-. Uno de los rasgos característicos de los romanos y el proceso de romanización en los territorios conquistados son las infraestructuras civiles que edificaron allí, y este es el hallazgo que ha realizado un equipo multidisciplinar de investigadores dirigido por el geoarqueólogo Joé Juncker, de la Universidad de Estrasburgo, en la población francesa de Arlés. El equipo de investigadores afirma que han encontrado el canal de Cayo Mario -uno de los políticos más influyentes de la antigua Roma e impulsor de una de las reformas más grandes del ejército romano-, una de las infraestructuras hidráulicas más grandes que el Imperio Romano construyó fuera de Italia.
Es importante destacar que esta infraestructura, una de las más grandes del imperio, se fue perdiendo a medida que los años pasaban y la ciudad se desarrollaba. De hecho, este trabajo arqueológico -que ha utilizado diversas técnicas de análisis geológico– podría haber ofrecido la localización exacta, perdida desde hace siglos. El canal de Cayo Mario era una espectacular estructura que era navegable y que se construyó en el siglo II a.C. Estaba ubicado en el delta del Ródano, en el sur de Francia, y conectaba el río Ródano con el mar Mediterráneo.
Será necesario investigar más
Los investigadores señalan que los estudios recién realizados en el delta del Ródano han revelado una anomalía lineal, un hecho que, junto con la aparición de herramientas romanas en la zona, podría significar la presencia de un canal romano. «El objetivo de este estudio es examinar los atributos morfológicos, sedimentarios y cronológicos de esta estructura, que se propone como el Canal de Cayo Mario», señalan los investigadores. El equipo ha analizado los núcleos sedimentarios extraídos del supuesto canal y la orilla con una metodología multiproxy detallada (tamaño de grano, contenido de carbonatos, materia orgánica, susceptibilidad magnética) combinada con veintiuna dataciones de 14C.
A pesar de que los primeros resultados son «consistentes con la hipótesis de un canal navegable operable durante la época romana» los investigadores señalan que es necesario profundizar en la investigación y las investigaciones «para confirmar con certeza que se trata del canal conocido como Cayo Mario».

