MonPlaneta
La UPF ayuda a revelar las bases del razonamiento deductivo no verbal

La Universitat Pompeu Fabra (UPF) ha liderado una investigación pionera publicada en la revista ‘Scientific repuertos’ que avanza en el conocimiento de las bases del razonamiento deductivo no verbal, es decir, sobre la estructura y el formato de los pensamientos fuera del lenguaje. Si bien a menudo los expresamos con palabras para comunicar ideas, argumentar o tomar decisiones, el formato que adoptan y la estructura con que se relacionan es pleno de incógnitas en filosofía, psicología y neurociencia.

Por ejemplo, se desconoce si estas representaciones mentales del pensamiento se corresponden con modelos mentales –como las imágenes– o con estructuras y reglas parecidas a las del lenguaje. Es en este aspecto que los investigadores de la UPF han explorado por primera vez las áreas cerebral que se activan cuando se observan imágenes con solo contenido visual pero que invitan a hacer deducciones lógicas.

La estructura del pensamiento, hasta ahora, no se había estudiado a partir de estímulos no verbales | UPF
La estructura del pensamiento, hasta ahora, no se había estudiado a partir de estímulos no verbales | UPF

Analizando procesos deductivos espontáneos sin tareas verbales

La líder del estudio, Ana Martín, explica que por primera vez se han estudiado «unidades elementales que componen el pensamiento sin recurrir a tareas verbales». Así, se han analitat los procesos deductivos espontáneos que basura en situaciones cotidianas para extraer conclusiones a partir de informaciones o datos concretos. Por ejemplo, si hemos comprado naranjas y manzanas pero a la nevera solo hay naranjas, es que las manzanas se han acabado.

Hasta ahora la neurociencia había estudiado el razonamiento deductivo de manera verbal, es decir, a partir de mensajes con texto. En este estudio, pero, se introduce este razonamiento a partir de paradigmas no verbales, unola novedad en la neurociencia. Ana Martín lo resume en que, observando las estructuras del seso que se activan cuando se produce esto, se puede obtener «una pista sobre el formato en que representamos nuestros pensamientos».

La reacción de nuestro seso a un estímulo conocido puede ser detectada y servir en las investigaciones policiales | Wikimedia Commons
El pensamiento se ha analizado a partir de dos experimentos con una base común y exclusivamente visual | Wikimedia Commons

Dos experimentos muy parecidos

Para examinar el funcionamiento del seso y la dilatación pupilar en los procesos deductivos, se ha partido de una muestra de 50 personas con que se han hecho dos experimentos diferentes con una base común. En ambos casos se han mostrado imágenes en movimiento con una pareja de objetos en un escenario. Después, una barrera sólida los tapa y una copa cubre uno. Así cualquiera de los dos, pero no los dos, es adentro. Los participantes tenían que deducir qué a partir de la información que se tenía sobre el otro objeto. Este experimento está basado en el silogismo disyuntivo (si no es A, es B), que requiere presentar alternativas e identificar la verdadera a partir de un proceso de eliminación.

Con este paradigma basado en imágenes se pueden comprender los procesos deductivos en cualquier edad, incluso en bebés que no saben hablar. De hecho, algunos investigadores de este equipo ya habían validado el paradigma anteriormente con bebés de entre 12 y 18 meses y en adultos. Cómo dice Martín, «no es que el razonamiento sea lingüístico; más bien el lenguaje es mucho más dependiente de los procesos lógicos del que generalmente se reconoce».

Escáner cerebral | iStock
Las regiones cerebrales involucradas en el pensamen verbal y el no verbal son prácticamente las mismas | iStock

Las áreas cerebrales involucradas son las mismas

Al primer experimento se ha analizado el funcionamiento del seso a las diversas fases del proceso deductivo, es decir, cuando se representan las alternativas y se hace la deducción por eliminación. El patrón de activación es diferente a cada fase, y esto apunta que la representación mental asociada al planteamiento de las alternativas es diferente a la representación asociada al momento de la conclusión que acaba con la incertidumbre.

Además, en el momento de la deducción, la investigación ha constatado muchos parecidos en las áreas cerebrales que se activan ante las imágenes sin contenido respeto las que lo hacían a partir de tareas verbales. Las áreas involucradas corresponden en ambos casos en la red prefrontal-parietal. Esto apunta a que, en todas las formas de razonamiento, estas zonas están en el centro del razonamiento lógico. Sin embargo, Martín advierte que esto no quiere decir que el razonamiento siga las reglas del lenguaje en los procesos deductivos, puesto que las pruebas contribuyen a «esclarecer los mecanismos neurals del razonamiento lógico elemental en ausencia de lenguaje».

La inteligencia de los cuervos ha sido un factor decisivo de su éxito, según el estudio
Este tipo de experimentos podrían ayudar a saber cómo razonan otros animales, como por ejemplo los cuervos

La pupila también reacciona de manera diferente

Al segundo experimento se ha analizado cómo reacciona la pupila, un marcador de varios procesos cognitivos, al ver las mismas imágenes. Así se ha constatado que la pupila está más dilatada cuando el individuo observa un objeto desconocido, compatible con una disyunción, que cuando en mira uno que ya había visto antes. Del mismo modo, también se dilata más cuando se puede hacer una deducción que cuando no o cuando no se puede hacer por carencia de evidencias.

La punta del iceberg

En resumen, este estudio pionero permite, con una metodología sencilla, avanzado en la comprensión de la representación del pensamiento humano. Para Martín, todo ello solo es la punta del iceberg, y ahora trabaja en otros paradigmas que permitan entender la arquitectura de los procesos de pensamiento y su evolución desde el inicio de la vida. Además, otro reto seria adaptar los experimentos a otras especies por saber si usan la lógica para resolver situaciones cotidianas. En algunos simios y cuervos, por ejemplo, se han visto comportamientos compatibles con los silogismos disyuntivos.

Més notícies

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa