Nueva ofensiva contra el arqueofurtivismo -la búsqueda y exploración arqueológica sin permisos ni conocimientos para luego obtener un beneficio- en Cataluña por parte del Grupo Especial de Venenos y Antifurtivismo (GEVA), de la Unidad Central de Patrimonio Cultural y del Grupo Especial de Colaboración con la Administración de Justicia (GECAJ) del Cuerpo de Agentes Rurales y con el apoyo de efectivos de los Mossos d’Esquadra del Área Básica Policial de Balaguer. El cuerpo de Agentes Rurales ha denunciado a dos personas que pertenecían a un grupo criminal que vendía ilegalmente objetos de interés arqueológico. La denuncia se produjo cuando estos dos hombres utilizaban detectores de metales en Castelló de Farfanya y se pudieron decomisar 1.252 objetos metálicos de interés histórico y arqueológico, entre los cuales los Agentes Rurales pudieron identificar 943 monedas de diversas épocas. Además de los tesoros, también se intervinieron los dos detectores de metales, una azada y un pico.
Posteriormente, se llevó a cabo un registro en dos pisos de Balaguer, donde se pudieron intervenir 1.300 monedas más, herramientas para la limpieza y manipulación de piezas arqueológicas y tres detectores de metales más. Según señalan los Agentes Rurales en un comunicado, gran parte del material que confiscaron estaba a la venta en una página de compraventa en internet.
Los Agentes Rurales alertan que se ha producido un aumento del arqueofurtivismo
En un comunicado, los Agentes Rurales han mostrado su preocupación por el aumento del arqueofurtivismo. En la Noguera cifran en 40 las actuaciones contra el uso ilícito de detectores de metales en el medio natural en los últimos seis meses, lo que supone un aumento drástico en esta comarca, ya que durante 2024 se produjeron cerca de 30 actuaciones de este tipo.

Los datos de los Agentes Rurales señalan que las comarcas de Girona son el territorio de Cataluña donde más se detectan este tipo de actos y se concentran el 30% de las actuaciones superando las comarcas tarraconenses, leridanas y barcelonesas, donde se concentran el 24,3%, 21,6%, y 20% de los casos.