Cataluña y su capital, Barcelona, se han vuelto a poner a la cabeza de la comunidad científica con la celebración, este jueves, de la primera jornada del «simposio crisis climática y sanitaria», un simposio organizado entre la Cátedra Salud y Cambio Climático Universidad de Barcelona/MútuaTerrassa, la Generalitat de Cataluña y el Ministerio de Sanidad del gobierno español. El simposio ha nacido con el objetivo de desarrollar estrategias y ofrecer diversas recomendaciones que permitan aumentar y fortalecer la resiliencia del sistema sanitario en el contexto actual de cambio climático y los retos ambientales derivados. Por este motivo, diferentes personalidades, algunas de renombre internacional, del mundo de la ciencia, la salud y la política se han citado este jueves en el paraninfo de la Universidad de Barcelona -bajo la atenta mirada de cuadros y arte representativos de la majestuosidad de Cataluña.
La apertura del acto la han hecho Antoni Abad, presidente de la MútuaTerrassa, Sonsoles Letang Jiménez de Anta, directora general de Cambio Climático y Calidad Ambiental (en sustitución de la consejera de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica, Sílvia Paneque), Javier Padilla, secretario de Estado del Ministerio de Sanidad del gobierno español, Joan Guàrdia, rector de la Universidad de Barcelona (UB) y David Dalmau, director de la cátedra de salud y cambio climático de la Universidad de Barcelona/MútuaTerrassa.
Antoni Abad, presidente de la MútuaTerrassa, ha querido valorar el papel de la comunidad científica en el contexto actual en el que han proliferado los perfiles negacionistas del cambio climático y que ponen en duda la ciencia. Abad ha destacado que «los trabajos científicos son esenciales y cada pequeño gesto cuenta» y ha señalado que el simposio tiene dos caras: «si el título -crisis climática y sanitaria- del simposio me asusta, el subtítulo -políticas innovadoras para la mitigación y adaptación en el sector salud- me motiva». De hecho, Abad ha querido destacar que la adaptación y la mitigación frente al contexto actual es la clave para avanzar y poder combatir los efectos del cambio climático.
👉Ya ha comenzado el Simposio sobre Crisis Climática y Sanitaria en la @UniBarcelona.
— MutuaTerrassa (@Mutua_Terrassa) October 9, 2025
🌍 Políticas innovadoras para la mitigación y adaptación en el sector Salud. pic.twitter.com/RtxHonz0kh
Los ponentes del acto de apertura han querido destacar que el cambio climático es una realidad palpable no solo en cuanto al clima y los ecosistemas, sino que los humanos también se ven afectados. Sonsoles Letang ha señalado que «el cambio climático tiene un impacto en la salud, también en la salud mental». Dimitra Panteli, responsable de Programa, Observatorio Europeo de Sistemas y Políticas de Salud: «Un marco para la implementación de políticas sanitarias», ha añadido que «el cambio climático pone más presión sobre la salud, y representa un impacto directo como una mayor exposición a la contaminación. Necesitamos adaptarnos y pensar en cómo trabajamos y el impacto que genera. Se debe hacer un esfuerzo para la adaptación ante el cambio climático, los servicios de salud deben adaptarse y responder a los cambios y contribuir a la reducción del cambio climático, hay muchos recursos para hacerlo, se debe combinar la respuesta con las necesidades de la salud».
El tiempo de la política y la ciencia
Uno de los aspectos que también han querido destacar los ponentes ha sido que es el momento en el que la política y la ciencia deben jugar un papel clave. El rector de la UB, Joan Guàrdia, ha destacado que actualmente «se sigue negando la ciencia cuando la ciencia sigue siendo la única respuesta sensata». En este aspecto, tanto Guàrdia como Dalmau han reclamado que la política dé un paso adelante para garantizar la salud ante el cambio climático y el contexto actual. Javier Padilla, secretario de Estado del Ministerio de Sanidad, ha querido señalar que «desde las instituciones uno de los retos es desmontar el mem sobre las políticas de cambio climático. Necesitamos generar una sensación de necesidad de que los profesionales sanitarios deben ser también activistas climáticos para saber cómo dar una respuesta del sistema sanitario al doble error: generar menos impacto y adaptarse a las necesidades ya existentes».
De hecho, el director de la Cátedra de Salud y Cambio Climático, Universidad de Barcelona / MutuaTerrassa, David Dalmau, ha querido poner importancia en la función política ante el cambio climático, ya que ha asegurado que «está afectando a todos ellos colectivos vulnerables». La respuesta para Dalmau es apostar por la ciencia y utilizar los datos que se recogen desde el sector sanitario; y ha puesto de ejemplo las operaciones bariátricas -cirugía que ayuda a las personas obesas a adelgazar-, ya que los datos de diferentes estudios han demostrado que «las operaciones bariátricas en períodos de calor muestran una mejor pérdida de peso y mejores resultados de la operación, un hecho que puede servir de guía para la medicina». «Es necesario fomentar la financiación de las iniciativas dirigidas a personas más vulnerables», ha sentenciado.
