MonPlaneta
La agricultura presiona al Gobierno por la falta de previsión en la gestión de la dermatosis

La aparición del virus de la dermatosis nodular en Cataluña ha supuesto un terremoto para el Gobierno y para el sector económico de la ganadería. De hecho, el sindicato Unió de Pagesos ha presionado al Gobierno por la gestión de esta crisis y ha pedido que los cargos públicos asuman responsabilidades por la falta de previsión y de planificación a la hora de gestionar la dermatosis nodular. En declaraciones recogidas por la ACN, la coordinadora nacional de Unió de Pagesos ha asegurado que el sistema de prevención «no ha funcionado». «No han hecho su trabajo, ni se habían leído el reglamento», ha criticado la líder sindical.

La agricultura señala que cuando aparecieron los primeros casos de dermatosis en Italia y Francia durante el mes de junio advirtieron a la Generalitat y al gobierno español sobre la, más que probable, llegada del virus a Cataluña, pero según el sindicato las respuestas que recibían por parte de las administraciones eran que «esperaban que no entrara» y que «había que esperar a ver qué pasaba». «Tenemos la autopista AP-7, que es la más transitada de Europa y, además, tenemos los Aiguamolls de l’Empordà, que son el reino de los mosquitos y las moscas», lamenta Unió de Pagesos.

De hecho, el responsable nacional del sector bovino de leche de Unió de Pagesos, Marc Xifra, ha cargado con dureza contra el gobierno español y el catalán, ya que según Xifra «han venido animales a diestro y siniestro» y alerta que «cuando Marruecos y Argelia cerraron la frontera con Francia en el mes de junio, aquí no hicimos nada».

Matar moscas a cañonazos

Según el sindicato de la agricultura, cuando el pasado 3 de octubre se confirmó el primer caso de dermatosis en Castelló d’Empúries, las administraciones los convocaron a una reunión de urgencia en la cual aseguran que se les admitió que «no se habían mirado nada» y que «no sabían en cuanto a los protocolos qué se tenía que hacer». De hecho, Unió de Pagesos señala que la solución que ofrecían desde las administraciones era matar moscas a cañonazos, ya que aseguran que «solo tenían una cosa clara: que había que matar vacas y que lo teníamos que parar todo».

Veterinarios vacunando unas vacas contra la dermatosis nodular | Cedida por el Departamento de Agricultura
Veterinarios vacunando unas vacas contra la dermatosis nodular | Cedida por el Departamento de Agricultura

La vacunación, lenta y con retraso

Unió de Pagesos critica que la administración de las vacunas se ha hecho con una lentitud excesiva aunque entienden que como la Unión Europea califica la dermatosis como enfermedad categoría A -que se consideran de mayor riesgo y que es obligatorio notificarlas a las autoridades inmediatamente y que están sujetas a la normativa europea- se necesita el aval europeo para vacunar a los cabezas de ganado. Lo que lamentan desde el sindicato de la agricultura es que no se realizaran las acciones previas necesarias para poder contrarrestar un posible avance del virus. «Lo primero que pedíamos es que al menos se hubiera hecho el intento de solicitar a Europa que nos dejaran vacunar. O, si no, que compraran las vacunas. Porque nos ha llegado que Alemania, Dinamarca y Bélgica firmaron unos convenios con la Unión Europea para poder comprar vacunas. Y si esto es verdad, tendremos que pedir explicaciones», critica Serrat

No solo critican el ‘antes’, sino que desde Unió de Pagesos destacan que se ha producido una «lentitud» a la hora de inmunizar al ganado más cercano a los focos detectados, ya que hasta casi una semana después de detectar el primer caso no se comenzaron las primeras dosis. «Ellos [el Departamento de Agricultura y el Ministerio de Agricultura] dicen que el ritmo de vacunación es el adecuado, pero nosotros creemos que es muy lento».

Las compensaciones económicas, una duda por aclarar

El sindicato de agricultores destaca que el objetivo principal del sector es erradicar la enfermedad «y que se compense a los ganaderos que han sufrido pérdidas, pero llegará un momento en que se tendrán que asumir responsabilidades». Precisamente estas compensaciones económicas son una de las grandes dudas del sector y señalan que «llevan desde el 3 de octubre entrando en las explotaciones a matar vacas, pero aún nadie sabe qué cobrará de todas estas pérdidas».

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa