MonPlaneta
Gisela Torrents: «Aunque sean deficientes, las cumbres del clima son necesarias»

Gisela Torrents es técnica en justicia climática en el Observatorio DESCA, el centro de Defensa de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales. Desde la COP22 en Marrakech en 2016, ha vivido de cerca las negociaciones para implementar el Acuerdo de París del 2015.

Cuáles serán los temas calientes en las negociaciones políticas de esta COP28?

Por un lado el Fondo de Pérdidas y Daños, aprobado a la COP27 después de muchos años de lucha de los países del Sur Global, pero de que no se ha definido cómo, cuando, quién ni dónde. También el mercado de emisiones, que es el Artículo 6 del Acuerdo de París pero no se ha llegado a cerrar nunca. Todavía estamos discutiendo cómo tendría que ser este mercado de emisiones y hay muchos puntos de poca confluencia. Destaca también el tema del balance global: en el Acuerdo de París se acordó que el 2020 cada país entregaría un informe de las Contribuciones Determinadas a nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) y a partir del 2023 se haría un balance global cada cinco años. Y relacionado con las NDCs hay el tema de la mitigación de los gases invernadero (GEH), que considero que es el gran tema de las VEZ, y básicamente es el que necesitamos para mantenernos al escenario de los 1,5 °C de aumento de la temperatura. 

En qué estado se encuentra, la mitigación de los gases invernadero?

Aquí tenemos un problema desde hace mucho de tiempo y no se está encontrando la solución. Para llegar al objetivo marcado por el Acuerdo de París tenemos un presupuesto de carbono, las emisiones de GEH que podemos emitir antes de superar el aumento de 1.5 °C. Todavía no hemos llegado al límite pero estamos muy cerca. Según los últimos informes del IPCC, al 2020 nos quedaban unas 500 gigatoneladas de CO2. Si se emiten, tenemos un 50% de probabilidades de mantenernos dentro del escenario de los 1.5 °C. 

«Tenemos un problema desde hace mucho de tiempo y no se está encontrando la solución»

Que se ha hecho para limitar la emisión de estos gases?

Las Naciones Unidas no reparten estas 500 gigatoneladas de gases a emitir entre los países a lo largo del tiempo, sino que siguen la estrategia contraria. A cada uno de los países firmantes del Acuerdo se los pide cuánto quieren reducir sus emisiones. Cada cinco años, los países tienen que entregar el documento de su NDC, donde dicen en qué porcentaje las reducirán. Europa, por ejemplo, lo hace en conjunto, y se ha propuesto reducirlas en un 57%. Entonces se suman el total de reducción de emisiones de todos los países y se mira si la suma total de reducciones nos puede mantener en el escenario de aumento de los 1,5 °C.  

Como decías, en el Acuerdo de París se acordó entregar estas NDC el 2020. Qué fue el resultado de este primer ejercicio? 

Se presentaron y, después de sumar las reducciones de todos los países, el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, dijo que no seguíamos ni en broma el camino de los 1,5 °C sino que estavem en el camino de un aumento bastante superior a finales de siglo. Entonces pidió en los países que por el año siguiente repitieran las NDC aumentando la ambición, pero a la COP27 solo una treintena de los 145 firmantes habían incrementado la ambición y entre ellos no había los grandes emisores; faltaba Canadá, Europa, los Estados Unidos, China, Rusia… Este es el problema básico del Convenio Marco de las Naciones Unidas: el hecho que todo sea absolutamente voluntario puerta a una gran falta de ambición política.

Gisela Torrents, del Observatorio DESCA | Lluís Bassa Tomàs
Gisela Torrents, del Observatorio DESCA | Lluís Bassa Tomàs

La COP28 destaca por la presidencia de Sultan Al-Jaber, ministro de Industria de los Emiratos Árabes Unidos y ejecutivo en jefe de la empresa nacional de petróleo de Abu Dabi. 

Es un tema espinoso. Las VEZ se hacen cada año en un país de una región diferente y las Naciones Unidas no pueden vetar la presidencia a un país para tener un conflicto de interés, es solo un espacio de reunión multilateral. A pesar de que los Emiratos Árabes están diciendo que serán muy ambiciosos con la VEZ, es normal que las entidades internacionales, observadoras, ONGs y grupos de investigación en todo el mundo tengan dudas respete la presidencia. Porque esta figura no solo tiene un rol oficial y simbólico; son las personas que controlan como funciona el proceso y tienen poder para hacer ir las negociaciones cabe una banda o hacia otra. 

En que podría afectar, por ejemplo, la presidencia de los Emiratos Árabes Unidos? 

Hay un apartado de las decisiones finales, los textos que firman todos los estados participantes cuando se acaba la VEZ, que llevamos años discutiendo. Es la única frase que menciona el uso de los combustibles fósiles, que dice que se intentarán reducir, pero hasta ahora solo hace referencia al carbón. Se lleva años luchando porque también estén el gas y el petróleo, pero la presidencia del año pasado y del anterior no ampliaron esta parte del texto. A la COP28, teniendo los Emiratos Árabes a la presidencia, preveo que costará mucho cambiarlo.

Al Observatorio DESCA trabajáis para hacer llegar las negociaciones de la GOLPE en la población. Creus que la gente entiende como funcionan?

No. Hay dos grandes barreras que dificultan que la gente suba a bordo de las negociaciones. Una, es que el lenguaje no se entiende. Aunque seas ambientólogo o ambientóloga, técnico en clima… es muy difícil de entender. Hay muchísimos acrónimos, hay muchos documentos y muchas mesas a la vegada. La segunda barrera es que la gente no tiene confianza en las VEZ porque no tiene confianza en los gobiernos. Es un problema democrático que tenemos en muchos países. 

“Es verdad que hace falta mucha más ambición pero la VEZ es el único espacio de multilateralismo que tenemos”

Muchos grupos ecologistas se posicionan en contra de las VEZ. 

Es una discusión interna que tenemos y no acabamos de ponernos de acuerdo. Hay quién cree que las VEZ no sirven para nada, que llevamos 27 y no se ha solucionado nada. Y hay otras personas, entre las que me incluyo, que pensamos que es verdad que hace falta mucha más ambición pero que la VEZ es el único espacio de multilateralismo que tenemos. Vamos a contrarreloj, no podemos crear otro espacio nuevo, coger otro convenio marco y que todos los países lo firmen, no tenemos tiempo, la crisis climática no nos da este margen. Es evidente que el Convenio Marco necesita una reforma, pero creo que necesitemos entender que todo el que ha pasado a las VEZ se decide por consenso, que los procesos son muy lentos, que son unas negociaciones muy densas, y que sí que se están haciendo adelantos, a pesar de que muchas veces no se ven.

“El Convenio Marco de las Naciones Unidas necesita una reforma” 

Que pondrías en valor de estas negociaciones, para rebatir que las VEZ no sirven para nada? 

Creo que el Acuerdo de París es un punto realmente positivo, desde el 1992 hasta el 2015 se habían hecho varios intentos, como el Protocolo de Kioto, que no fueron suficientes. Ahora bien, la implementación a partir del 2015 necesita acelerar. Pero más que grandes éxitos, recalcaría la necesidad de mantener un espacio de discusión y diálogo Norte-Sur Global. Creo que si dejáramos las VEZ, el Sur Global quedaría comido por el Norte. Aunque sea deficiente, la VEZ es un espacio necesario. También necesitamos mucha gente que siga haciendo calle, acciones disruptivas, comunicación; y gente que esté a las VEZ, sepa el que está pasando y qué palabra se tiene que poner a qué párrafo de la decisión final para avanzar. Se necesita gente en todas partes, no tiraría ninguno de las patas de la acción que tenemos ahora mismo en cambio climático. 

Més notícies
Gisela Torrents, de l'Observatori DESCA | Lluís Bassa Tomàs
Gisela Torrents: «Aunque sean deficientes, las cumbres del clima son necesarias»
ENTREVISTA a la ambientóloga especializada en justicia climática que, después de asistir a las últimas seis VEZ, se prepara para ser a la COP28 como observadora internacional
Gisela Torrents, de l'Observatori DESCA | Lluís Bassa Tomàs
Gisela Torrents: «Aunque sean deficientes, las cumbres del clima son necesarias»
ENTREVISTA a la ambientóloga especializada en justicia climática que, después de asistir a las últimas seis VEZ, se prepara para ser a la COP28 como observadora internacional
Gisela Torrents, de l'Observatori DESCA | Lluís Bassa Tomàs
Gisela Torrents: «Aunque sean deficientes, las cumbres del clima son necesarias»
ENTREVISTA a la ambientóloga especializada en justicia climática que, después de asistir a las últimas seis VEZ, se prepara para ser a la COP28 como observadora internacional
Gisela Torrents, de l'Observatori DESCA | Lluís Bassa Tomàs
Gisela Torrents: «Aunque sean deficientes, las cumbres del clima son necesarias»
ENTREVISTA a la ambientóloga especializada en justicia climática que, después de asistir a las últimas seis VEZ, se prepara para ser a la COP28 como observadora internacional

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa