Una nueva investigación realizada por miembros de la Universitat de Barcelona (UB) ha encontrado los restos de unas aves nórdicas, propias de regiones cercanas al Ártico en el yacimiento de la cueva del Gegant de Sitges. Los hallazgos hechos por los investigadores indican que hace 90.000 años vivieron en Cataluña especies como el escribano nival (Plectrophenax nivalis) o el búho nival (Bubo scandiacus), especies que habrían recorrido miles de kilómetros hasta el sur del planeta para refugiarse de los episodios de enfriamiento extremo. En total, los investigadores han podido identificar un total de 1.200 huesos de 46 especies diferentes, de las cuales la mayoría habrían habitado las zonas mediterráneas aunque también hay especies provenientes del ártico.
Los investigadores de la UB Montserrat Sanz y Joan Daura, autores del hallazgo junto con Antonio Sánchez, investigador del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont, señalan que los restos de las aves encontradas indican que las aves no estarían adaptadas al clima mediterráneo moderno y esto supondría que su presencia en Cataluña se habría producido por las migraciones forzadas debido a las condiciones climáticas extremas de sus hábitats de origen.

Aves que habitaron la cueva hace 90.000 años
El hallazgo lo ha hecho el Grupo de Investigación del Cuaternario del Seminario de Estudios y Investigaciones Prehistóricas (SERP) de la UB y señala que entre los restos encontrados en la cueva está el escribano nival, un ave que habría habitado la región hace 90.000 años. En cuanto a las otras especies encontradas como son el piquituerto común (Pinicola enucleator), el piquituerto lorito (Loxia pytyopsittacus) y el camachuelo común (Pyrrhula pyrrhula) habrían habitado la cueva hace 45.000 años. Por otro lado, en la cueva también se han encontrado restos de búho nival que datan de hace 39.600 años. En el caso de las especies mediterráneas que se han encontrado en la cueva están la perdiz roja (Alectoris rufa) o el grajo de pico rojo (Pyrrhocorax pyrrhocorax).