El suelo de Cataluña no deja de sorprender. Bajo la civilización actual hay tesoros y objetos que, más allá de su valor, demuestran cómo vivían y se relacionaban los humanos primigenios que poblaron lo que ahora conocemos como Cataluña. Durante la quinta campaña arqueológica en el yacimiento de Cal Sitjo, en Sant Martí de Tous, en la Anoia, los arqueólogos han descubierto herramientas de sílex, hogares, huesos de animales y cerámicas de hace 9.000 años. Estos hallazgos arqueológicos permiten a los investigadores poder documentar estructuras de hábitat de las sociedades neolíticas que poblaron esta zona de Cataluña.
El trabajo arqueológico dirigido por el investigador del IPHES-CERCA, Bruno Gómez de Soler, destaca por la potencia estratigráfica del yacimiento, ya que permite que los investigadores puedan profundizar sobre el conocimiento actual de las sociedades del mesolítico y neolítico en Cataluña, épocas de la historia primigenia de los humanos muy poco conocidas en el registro arqueológico.
Los investigadores explican que los resultados obtenidos en esta campaña (del 28 de octubre hasta el 15 de noviembre) permitirán «reconstruir aspectos fundamentales de la vida cotidiana, como la organización doméstica, el uso de los recursos naturales y las prácticas culturales» de los humanos que habitaron esta zona de Cataluña hace milenios.

El yacimiento de Cal Sitjo
Este yacimiento cuenta con una peculiaridad muy relevante. Esta zona del territorio es rica en sílex, una de las piedras que más usaban los antiguos humanos gracias a su dureza (7 en la escala de MOHS); la riqueza de esta zona de Cataluña muestra la importancia de este recurso para la fabricación de herramientas y la organización económica de las sociedades prehistóricas. De hecho, las estructuras que los arqueólogos han encontrado en el yacimiento, como son los hogares, los fondos de cabaña o los agujeros de postes, muestran cómo la sociedad establecida era compleja y adaptada a su entorno.
Esta quinta campaña arqueológica ha profundizado en la excavación de la Cala 1, correspondiente al Neolítico y Mesolítico y han abierto una nueva excavación (Cala 2) que podría ampliar la secuencia cronológica de Cal Sitjo descubriendo niveles de la prehistoria más antiguos. El yacimiento de Cal Sitjo se encuentra al suroeste de Sant Martí de Tous, en el margen izquierdo de la riera de Tous, y está formado por depósitos fluviales cuaternarios que ha ido formando y depositando la riera de Tous a su paso.



