MonPlaneta
Descubren en Montserrat un manuscrito inédito sobre los viajes de Colón

Oculto en la Biblioteca de la Abadía de Montserrat se encontraba el único manuscrito conocido del poema épico El Nuevo Mundo, una obra realizada por el poeta y diplomático portugués Francisco Botelho de Moraes e Vasconcelos (1670-1747) y que ha sido rescatada del olvido por la investigadora postdoctoral Claudia García-Minguillán.

La Universidad de Barcelona, en un comunicado oficial, destaca que el hallazgo de este manuscrito tiene un gran valor, ya que se consideraba que hasta ahora era una obra inédita y de gran valor filológico e histórico al ser la primera obra épica escrita en castellano en la cual la figura de Cristóbal Colón es el protagonista. Hasta ahora, el documento había pasado desapercibido para los investigadores aunque aparece «como una referencia breve en un catálogo antiguo elaborado por el padre Alexandre Olivar en el año 1977.».

Este manuscrito ha salido del olvido gracias a la investigación sistemática de los fondos de la biblioteca monástica y un trabajo de confrontación entre referencias bibliográficas y materiales manuscritos sin catalogar. Claudia García-Minguillán señala que «el manuscrito se ha mantenido durante décadas al margen de los circuitos habituales de la investigación porque nunca se había digitalizado ni transcrito, y no constaba con autoría identificada de manera explícita en ninguna base de datos moderna»

Imagen del manuscrito | Universidad de Barcelona
Imagen del manuscrito | Universidad de Barcelona

Colón, el gran protagonista del manuscrito

El documento consta de cerca de 40 folios y presenta diferencias respecto a la edición impresa de 1701. El manuscrito contiene pasajes que hasta ahora estaban ausentes y que podrían haber sido eliminados o modificados por razones ideológicas. En el poema Colón aparece como un héroe del imaginario político del principio del siglo XVII, momentos de tensiones políticas -justo antes del estallido de la guerra de Sucesión-. Botelho de Moraes e Vasconcelos sitúa la obra en la Barcelona de 1701 y vincula al héroe con la escena intelectual y diplomática de la ciudad y relacionado con los círculos austriacistas.

Cabe destacar que Botelho de Moraes e Vasconcelos participó en la fundación de la Academia de los Desconfiados -la primigenia Real Academia de Buenas Letras de Barcelona- y quiso conectar el descubrimiento de América y las hazañas de los viajes de Colón con los valores políticos de los partidarios de Carlos de Austria.

Otro de los aspectos que los investigadores destacan del manuscrito es que «a pesar de escribirse en castellano, la composición sigue modelos épicos clásicos que eran más habituales en la tradición latina e italiana» y explican que la elección del castellano para hacer la obra podría haber sido la respuesta a «una voluntad de intervención en el debate cultural e ideológico de la monarquía hispánica».

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa