MonPlaneta
Denuncian brote de gripe aviar en el delta del Ebro

El Grupo de Estudio y Protección de los Ecosistemas del Campo (Gepec-EdC) ha denunciado a través de un comunicado que la semana pasada se detectó un caso de gripe aviar en el delta del Ebro. Concretamente, los ecologistas denuncian que se detectó un cernícalo infectado del tipo H5N1, un tipo de gripe aviar que es «muy peligrosa, puede transmitirse a los humanos y causar cuadros graves que pueden acabar en muerte». Una afirmación que desde el Departamento de Agricultura han negado a Món Planeta, señalando que el virus no se transmite de animales a personas.

A través del portal ‘Situación actual de la influenza aviar’ de la Generalitat de Cataluña, la administración catalana detalla que los dos casos más recientes que se han producido han sido en Deltebre (el cernícalo común que destacan desde el Gepec) y otro en la Ametlla de Mar, en este caso en una Gaviota corsa.

Los casos detectados por la Generalitat | Departamento de Agricultura.

Declaraciones cruzadas entre el Gepec y el Departamento de Agricultura

El Gepec se ha mostrado muy crítico con la administración catalana asegurando que desde la plaza de Sant Jaume no se han tomado las medidas correspondientes. Un hecho que desde el Departamento de Agricultura niegan y señalan que se ha activado el protocolo habitual en estos casos para impedir la expansión del foco de contagio. De hecho, desde la Generalitat destacan que el protocolo conlleva «actuaciones inmediatas en la explotación afectada, establecimiento de unas zonas de protección y de vigilancia en las cuales se seguirán una serie de medidas de contención de la enfermedad: Visitas a las explotaciones, establecimiento de medidas específicas de bioseguridad, vigilancia pasiva e intensiva de las aves salvajes de la zona y control y/o prohibición de movimientos».

Desde el Gepec, además, denuncian que el Departamento de Agricultura no haya decidido prohibir la caza en la zona de influencia donde se ha localizado el cernícalo afectado, un hecho que desde la Generalitat niegan y aseguran que «se ha prohibido la caza en un radio de 3 kilómetros alrededor de este foco para prevenir que un cazador pueda trasladar un ave muerta contaminada», y añaden que esta medida no está contemplada en el protocolo pero que se ha añadido en este caso en el Ebro.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa