Alerta en Cataluña por la confirmación de la primera infección por betanodavirus en Cataluña. El Servicio de Diagnóstico Patológico de Peces de la UAB ha confirmado esta infección en un mero. El ejemplar infectado por betanodavirus se encontraba en aguas cercanas a la costa de Barcelona, y la identificación del caso hace que, junto con otros avistamientos y avisos de meros muertos o que presentaban síntomas compatibles con la infección, se confirme que el virus está avanzando en Cataluña y que ya está presente en las aguas del litoral de Cataluña.
La Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y el Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) han puesto en marcha una red de alerta y recogida de muestras para identificar los casos y seguir la evolución de la enfermedad.
¿Qué es el betanodavirus?
El betanodavirus se trata de una necrosis nerviosa viral (VNN) que afecta a una gran cantidad de peces. En los últimos años se ha detectado una gran presencia del virus -y en consecuencia también de la mortalidad asociada- en los meros, aunque a lo largo del Mediterráneo también se ha detectado en otros ejemplares de peces.
Cabe destacar que el Mediterráneo es una de las zonas más castigadas por la presencia y expansión de este virus. En los últimos años, los grandes brotes de este virus se han detectado en el arco mediterráneo y ha afectado a países como Grecia, Italia (especialmente en el sur), en el Estado español (en la costa de los Países Catalanes, donde anteriormente ya se habían detectado algunos brotes, especialmente en las Islas Baleares) y ahora, además, también se ha detectado la presencia del virus en las costas de las islas Azores, un hecho que supone que se supera el arco mediterráneo y se desplaza hasta el Atlántico.
En el estado español se habían detectado casos en las Islas Baleares y en la costa del País Valenciano y señalan que en los últimos años se ha detectado un avance hacia el norte, hacia la costa catalana.