El Observatorio del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad busca como mínimo 150 amantes de la natura para que colaboren en el Atlas de Mamíferos de Cataluña. Así, se quiere dar un nuevo impulso en este segundo año de recogida de datos de este proyecto de ciencia ciudadana. El Museo de Ciencias Naturales de Granollers y lo CREAF, con el apoyo del Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural de la Generalitat, hacen un llamamiento por conseguir voluntarios para cubrir el máximo de cuadrados de los que no han sido muestreados, para completar todavía más la presencia de mamíferos salvajes al país.
Un proyecto iniciado el 2022
Las zonas que hay que cubrir son mayoritariamente en el Camp de Tarragona, las Tierras del Ebro, la Cataluña central, Lleida, el Alto Pirineo, Arán, Ampurdán o Prepirineo central. El 2022, un primer grupo de voluntarios pilotó la primera fase del Atlas, pero ahora tiene que crecer más. El trabajo del primer año ha probado y afinado las metodologías empleadas para encontrar o detectar mamíferos en cada zona muestreada.

Ahora hay que continuar colocando cámaras de menaje fotográfico, recorriendo transectes y apuntando los rastros y los animales que se ven, recoger pelos y excrementos y grabar los ultrasonidos de los murciélagos. Los datos recogidos se traspasan a los coordinadores del proyecto, que las analizan para sacar conclusiones.
Datos interesantes del primer muestreo
Los primeros datos, que tienen información de un 20% del territorio catalán, han permitido empezar a dibujar las primeras trazas del Atlas de Mamíferos. De momento, de los de medida grande y mediana, el jabalí y el zorro son los más detectados, seguidos de la fagina, el tejón y el corzo. La cabra montés, la liebre y lo coipú –una especie invasora–, son las que menos ha aparecido. En cuanto a los mamíferos más pequeños, como roedores y musarañas, los primeras resultados son más preliminares porque la identificación pasa por el análisis de pelos en el laboratorio, como también con los ultrasonidos de los murciélagos.

Si miramos especies concretas, solo se puede hablar de la situación en algunas zonas donde se ha hecho el muestreo. Hay que concuerdan con los datos de otros programas de seguimiento, como la nutria, presente a muchos de los ríos donde se ha hecho el muestreo; el corzo, encontrado en 60 de los 68 cuadrados que han subido los datos, o lo cèrvol, bastante extendido en los Pirineos.
En las especies que no tienen programas de seguimiento de gran alcance, los datos del primer año también permiten pensar que algunas se encuentran bastantes tendidos, como la jinete y la pipistrel·la enana, el murciélago más pequeño de Cataluña. La prospección de los cuadrados restantes darán una imagen mucho más clara de la situación de estas especies.

El llamamiento durará hasta el próximo 5 de marzo
El Atlas mantendrá abierta su llamamiento hasta el 5 de marzo y empezará los muestreos con la primavera. Se espera llegar además del mínimo de 150 personas imprescindibles para cubrir el máximo de territorio posible. El proyecto ha dividido Cataluña en 386 quarats de 10x10km y cada voluntario será responsable de los seguimientos que se hagan a su cuadrado.
Dentro de este cuadrado, la persona muestreará tres cuadrados más pequeños, de 1x1km, correspondientes a tres tipos de hábitats diferentes: forestal, abierto y de ribera. Así, cada cual será fundamental para conocer con detalle la distribución de todos los mamíferos salvajes de Cataluña, en un proyecto de interés general para la planificación y gestión de la fauna y del territorio que, además, también se prevé publicar en forma de libro.