MonPlaneta
Los animales menos sociales acostumbran a ser los más innovadores

Un trabajo elaborado por investigadores de la Universitat de Barcelona (UB) concluye que, dentro de una misma especie, los individuos menos sociales y menos integrados al grupo acostumbran a ser los más innovadores y hábiles en la hora de resolver problemas. Tal como explica el equipo en un artículo publicado a ‘Proceedings of the Royal Society B’, este estudio ha sido hecho en ungulados y es pionero en la investigación en las habilidades cognitivas de estos mamíferos, entre los cuales hay los dromedarios, los caballos o las cabras, que andan sobre los extremos de los dedos, generalmente con uñas o pezuñas.

Los resultados, de hecho, coinciden con la literatura científica reciente sobre los primates tanto en estado salvaje como en cautividad y muestran como los individuos socialmente menos integrados es menos probable que obtengan recursos como por ejemplo la comida, sí, pero también lo es más que superen la aversión a las cosas nuevas para mejorar su situación. Por otro lado, como explica el primer autor del artículo, Álvaro López Caicoya, este trabajo confirma que los ungulados son «un taxón prometedor» en la hora de «probar teorías evolutivas con un enfoque comparativo».

Álvaro López Caicoya, primer autor de la investigación. Foto: Bibiana Álvarez.
Álvaro López Caicoya, primer autor de la investigación | Bibiana Álvarez.

Unos estudios que normalmente se hacen en aves y primates

Normalmente, este tipo de estudios comparativos sobre la evolución de las habilidades cognitivas se han hecho en aves y primates, pero las presiones evolutivas pueden ser diferentes de las otros especies. Así, incluir otros taxones como los ungulados es «esencial» para saber cuáles son los límites y la capacidad de generalizar hipótesis evolutivas específicas.

En este caso, se hizo con 111 animales de 13 especies: cabras, dromedarios, caballos de Przewalski, jirafas, llamas, ovejas y ciervos, entre otros, que vivían en cautividad en los zoos de Barcelona, La Barbent (Provenza) y Núremberg y Leipzig (Alemania). La prueba consistía a abrir un recipiente que desconocían y que, para cada especie, había su comida preferida. Antes, todos los animales se habían clasificado según varios aspectos que podían impactar sus habilidades para resolver problemas, como por ejemplo el miedo a los objetos nuevos, la dieta y la integración social en el grupo. Así, se podrían identificar las características individuales y socioecológicas de los animales más exitosos.

Diferencias muy importantes entre especies a todos los niveles

La participación varió mucho entre especies: si bien el 100% de dromedarios se acercó a los recipientes, solo lo lo hicieron un 33% de las ovejas. En cambio, las especies que más interactuaron fueron las domesticadas y las que forman parte de grupos complejos que se unen y se separan según el entorno y el momento. Sin embargo, estas características no indicaron ninguna capacidad más grande para resolver el reto, de forma que, como afirman los investigadores, la domesticación podría haber seleccionado «rasgos y habilidades que facilitan las interacciones con los humanos (y los artefactos humanos), pero no las habilidades cognitivas que permiten una resolución de problemas más eficiente».

Finalmente, del centenar de animales participantes, solo un 36% abrió el recipiente y accedió a la comida al menos una vez. De entre ellos, las especies con más individuos que se salieron fueron los dromedarios (86%) y las cabras (69%). En estos casos, también se evaluó la diversidad de recursos empleados para resolver el reto: la mayoría abrieron los recipientes con la nariz, el bozal o los labios, y solo nuevo de los cuarenta animales usaron más de una estrategia, como por ejemplo levantar suavemente la tapa con los labios o lanzar el vaso a tierra.

Estudiando los ungulados, unos animales considerados ‘ganado’

Esta publicación es pionera en la investigación de la cognición de los ungulados, recuerdan los investigadores. Normalmente se los ha considerado ganado y, por eso, no ha interesado el comportamiento ni el entendimiento. Gracias a estudios como este, pero, vemos que son animales con comportamientos complejos que merece la pena estudiar, haciendo investigación con más estudios e individuos, en cautividad y salvajes, y proponiéndolos retos más complejos para poder generalizar los hallazgos.

Més notícies

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa