El mundo vuelve a verse amenazado por una enfermedad transmitida por los murciélagos. Concretamente, la rabia, una enfermedad extremadamente grave, que casi siempre es mortal y que puede afectar a todos los mamíferos. Por eso desde la Secretaría de Salud Pública del Departamento de Salud han hecho un llamado a evitar cualquier tipo de contacto con murciélagos por el riesgo de poder contraer la rabia. En un comunicado del Departamento de Salud se detalla que un 21% de mordeduras o arañazos notificados en Cataluña se considera de riesgo por la posibilidad de contagio de la rabia, ya sea por contacto con murciélagos u otros animales en países con rabia endémica sea en Cataluña o fuera del país. En Cataluña, Salud señala que se ha confirmado la presencia esporádica de murciélagos infectados por el virus de la rabia europeo, pero destacan que no hay riesgo de contagio por animales terrestres autóctonos y de hecho el país está libre de rabia endémica terrestre, ya que desde 1978 no se han detectado casos -con la única excepción de 2013, cuando un perro importado de un país endémico dio positivo- y, además, en los últimos años se han impulsado campañas de vacunación de los animales domésticos.
La rabia, una enfermedad mortal
La rabia es una enfermedad mortal que se transmite, usualmente, por la saliva de animales infectados a través de mordeduras, arañazos o lamidas sobre heridas abiertas o mucosas. En el caso de los murciélagos, cabe destacar que son unos animales que son los principales portadores de la enfermedad. De hecho, por eso la consejería pide que si la gente encuentra un murciélago no lo toque aunque este animal pueda parecer inofensivo o herido y señalan que se debe avisar a los agentes rurales para gestionar la situación ante el hallazgo de este animal.
Desde Salud destacan que en caso de que se sufra una mordedura, arañazo o lamida por parte de un animal infectado o considerado de riesgo en Cataluña o fuera del país, se debe lavar la herida con agua y jabón -un hecho que permite reducir el riesgo de infección- y acudir a un centro asistencial para que se lleven a cabo las acciones necesarias.

Por otro lado, para prevenir contagiarse, se debe administrar inmunoglobulina antirrábica y seguir la pauta de vacunación, posteriormente a la exposición de riesgo. Desde el Canal Salut destacan que si la vacuna se administra después del contacto de riesgo puede ser eficaz para prevenir la enfermedad pero en el caso de que se muestren síntomas no hay tratamiento que pueda hacer que la persona sobreviva a la enfermedad.