MonPlaneta
Las nuevas imágenes de James Webb hacen dudar si habíamos entendido bien el universo

Las últimas imágenes proporcionadas por el Telecopi Espacial James Webb apuntan que el universo se está expandiendo bastante más rápido del que lo tendría que hacer, cuando menos según la manera como habíamos entendido el funcionamiento. En un artículo aceptado para ser publicado al ‘Astrophysical Journal’, un equipo de investigadores pose encima la mesa la duda de si realmente nuestra comprensión del cosmos en este campo es cuidadosa, puesto que las nuevas observaciones contradicen el Modelo Estándar que, en teoría, explica la evolución del universo desde el Big bang.

La constante que determina el ritmo de expansión del universo

La raíz del problema es al cálculo de la llamada constando de Hubble, que determina la velocidad a que se están separando los objetos del universo. Según una versión basada en observaciones de la luz más antigua que existe, el conocido como fondo de radiación de microondas, y también en el Modelo Estándar, tendría que ser de 67,4 kilómetros por segundo por megaparsec –unos 3 millones de años-luz–.

Imagen del espacio profundo captada por el telescopio espacial Hubble | NASA
Imagen del espacio profundo captada por el telescopio espacial Hubble | NASA

Las observaciones contradicen cálculos anteriores

Según los datos recogidos hace un tiempo por el Telescopio Espacial Hubble, en cambio, basándose en estrellas que se encuentran a varias distancias, en cambio, es de 73km/s/megaparsec. Una cifra prácticamente igual que la que se ha obtenido a partir de los datos de James Webb en base a imágenes de las mismas estrellas. Así pues, si los cálculos a partir de las medidas apuntan a una cosa y el cálculo teórico a otra, parece que la teoría está equivocada.

Un error en el modelo o un indicio que hace falta uno de totalmente nuevo

Durante los últimos diez años, los investigadores han mirado de explicar estas discrepancias a partir de la materia o la energía oscuras, por ejemplo, con un éxito muy relativo. Así pues, continúa haciendo falta una nueva teoría que dé respuesta a esta diferencia y que, a la vez, concuerde con el resto del que conocemos del universo. A pesar de que la diferencia entre las dos cifras es relativamente pequeña, no parece que haya ningún error de cálculo en ninguno de las dos cifras y, por lo tanto, el problema tiene que ser de base y apunta al Modelo Estándar.

Así pues, el universo nos ha demostrado un golpe más que tenemos un conocimiento limitado y que habrá que revisar la manera como pensábamos que funciona porque, claramente, hay algún error. El problema, está claro, es que los investigadores no tienen ni idea de que puede ser el que está mal y, por lo tanto, resulta difícil empezar a revisar el Modelo Estándar. Esto, está claro, si no se crea un de totalmente nuevo.

Més notícies
L'anella emprada per a l'experiment Muon g-2 al Fermilab (Batavia, Illinois)
Podríamos estar a punto de descubrir la quinta fuerza de la naturaleza
Los científicos del Fermilab, en los Estados Unidos, creen que se están acercando mucho
 | Pixabay
Gran adelanto en la comprensión de los misterios de la antimateria
Esta sustancia es una de las claves para resolver los enigmas de la formación y la existencia del cosmos
 | Pixabay
Gran adelanto en la comprensión de los misterios de la antimateria
Esta sustancia es una de las claves para resolver los enigmas de la formación y la existencia del cosmos
Aquests tres objectes van ser identificats com a galàxies però, en realitat, podrien ser estrelles fosques | NASA / ESA
James Webb podría haber observado ‘estrellas oscuras’ por primera vez
Hasta ahora estos objetos solo existían en teoría y se supone que obtienen la energía de la materia oscura

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa