MonPlaneta
Marte podría haber sido habitable más tiempo del que se creía

La habitabilidad de Marte es una de las grandes obsesiones de la comunidad científica. Ahora un nuevo estudio dirigido por la investigadora Sarah Steele, de la Universidad de Griffin, señala que la vida en Marte podría haber sobrevivido hasta hace 3.900 millones de años, unos 200 millones más de lo que la comunidad científica creía.

Para averiguarlo, los investigadores han utilizado una simulación para estimar la edad del campo magnético marciano. Steele y su equipo del Laboratorio de Paleomagnetismo de Harvard apuestan por que el campo magnético estuvo presente más tiempo de lo que apuntan las estimaciones actuales con las que trabaja la comunidad.

¿Cómo llegan a la conclusión?

Steele y su equipo realizaron experimentos en los cuales simulaban los ciclos de enfriamiento y magnetización de los cráteres marcianos, unos cráteres que son débiles magnéticamente y señalan que esto podría suponer que se formaron posteriormente a que el campo magnético (dínamo) se apagara. Los científicos llegaron a esta conclusión utilizando los principios básicos del paleomagnetismo: los minerales ferromagnéticos en la roca se alinean con los campos magnéticos circundantes cuando la roca está caliente, pero se fosilizan una vez se ha enfriado.

Este es el concepto de un artista de un Marte temprano con agua líquida (zonas azules) en su superficie. Las regiones antiguas de Marte presentan signos de agua abundante, como características similares a valles y deltas, y minerales que solo se forman en presencia de agua líquida. Los científicos piensan que hace miles de millones de años, la atmósfera de Marte era lo suficientemente densa y cálida para formar ríos, lagos y quizás incluso océanos de agua. A medida que el planeta se enfrió y perdió su campo magnético global, el viento solar y las tormentas solares erosionaron al espacio una parte importante de la atmósfera del planeta, convirtiendo a Marte en el desierto frío y árido que vemos hoy. | NASA
Este es el concepto de un artista de un Marte temprano con agua líquida (zonas azules) en su superficie. Las regiones antiguas de Marte presentan signos de agua abundante, como características similares a valles y deltas, y minerales que solo se forman en presencia de agua líquida. Los científicos piensan que hace miles de millones de años, la atmósfera de Marte era lo suficientemente densa y cálida para formar ríos, lagos y quizás incluso océanos de agua. A medida que el planeta se enfrió y perdió su campo magnético global, el viento solar y las tormentas solares erosionaron al espacio una parte importante de la atmósfera del planeta, convirtiendo a Marte en el desierto frío y árido que vemos hoy. | NASA

Las cuencas de Marte, que tienen campos magnéticos débiles, llevan a los científicos a pensar que se formaron en medio de rocas calientes una vez el campo magnético de Marte se apagó. A pesar de esto, los investigadores explican que no es necesario el momento de apagado para explicar esta formación de los cráteres, ya que se podrían haber formado cuando la dínamo de Marte estaba experimentando una inversión de polaridad (los polos norte y sur intercambiaban lugares), hecho que puede explicar por qué estas cuencas tienen señales magnéticas débiles.

La investigadora asegura que presentar nuevos aspectos en una teoría que lleva muchos años establecida le genera estrés, pero señala que están «tratando de responder preguntas primarias e importantes sobre cómo todo llegó a ser como es, incluso por qué todo el sistema solar es como es». «Los campos magnéticos planetarios son nuestra mejor sonda para responder muchas de estas preguntas, y una de las únicas formas que tenemos de aprender sobre los interiores profundos y las primeras historias de los planetas», añade Steele.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa