Un equipo de investigadores han hecho un adelanto muy importante en la comprensión de los misterios de la antimateria, una sustancia que se cree que era muy abundante a los inicios del universo y que puede tener las claves para resolver los enigmas de la formación y de la existencia misma del cosmos. Según explican en un artículo publicado en ‘Nature’, se ha podido comprobar por primera vez que la antimateria responde a la gravedad del mismo modo que lo hace la materia, abriendo la puerta a nuevas teorías y a hacer más experimentos.
La antimateria, una idea fascinante
Todo el que conocemos, de nuestro planeta a las estrellas del cosmos, está hecho de partículas de materia, los átomos. El más sencillo de todos, el de hidrógeno, es el que forma, por ejemplo, la inmensa mayoría del Sol, y consiste en un protón de carga positiva en medio y un electrón de carga negativa que lo orbita. La antimateria, en cambio, es justamente al contrario: el antihidrógeno tiene un protón de carga negativa –antiprotón– en medio y un electrón de carga positiva –positrón– que gira a su alrededor.

Un elemento clave durante el Big bang
En principio, tanto la materia como la antimateria fueron creadas en las mismas cantidades durante el Big bang, pero si bien la primera es omnipresente la segunda es muy difícil de encontrar, y es por eso que desde que se descubrió los investigadores han mirado de averiguar los secretos, para completar el rompecabezas de la aparición del universo. Si la antimateria hubiera vencido, técnicamente se podría haber formado un ‘antiuniverso’.
Durante el Big bang, la materia y la antimateria se tendrían que haber combinado y anulado mutuamente pero no fue así, cosa que es uno de los grandes misterios de la física que hay que resolver. De alguna manera, la materia venció, y descubrir como responde la antimateria a la gravedad podía tener una de las claves que lo explicara. Es por eso que lo CIERNE, en Suiza, llevó a cabo una serie de experimentos para mirar de responder a esta pregunta.
Treinta años de trabajos para resolver este misterio
Esto, pero, no ha sido sencillo. Al fin y al cabo, han hecho falta treinta años para construir unas instalaciones capaces de crear miles de átomos de antimateria a partir de partículas subatómicas, atraparlas y dejarlas caer. Toda una proeza teniendo en cuenta que además, al universo, la mayoría de átomos de antimateria solo existen durando fracciones de segundo.

Gracias a esto, se pudo comprobar como los átomos de antimateria creados, en este caso de antihidrógeno, caen hacia abajo según la ley de la gravedad. A pesar de que algunos teóricos habían propuesto que podía comportarse a la inversa, ‘cayendo hacia arriba’, la Teoría General de la Relatividad de Albert Einstein, enunciada hace más de un siglo, ya había concluido que, cuando menos en esto, la antimateria tenía que comportarse de manera parecida a la materia.
Nuevas preguntas para responder
Sin embargo, que la antimateria también caiga ‘hacia abajo’ por acción de la gravedad no quiere decir que lo haga exactamente del mismo modo que la materia. Este será, precisamente, el próximo paso de esta investigación: conseguir que los instrumentos sean más sensibles para mesurar la reacción del antihidrógeno a la gravedad y así, quizás, responder uno de los misterios más grandes del universo, el de cómo apareció.