MonPlaneta
El telescopio James Webb muestra detalles de Lynds 483

Lynds 483 es un sistema estelar que aún se está formando. Ahora, sin embargo, el telescopio espacial James Webb de la NASA/ESA/CSA ha mostrado nuevos detalles de esta formación y en concreto una estructura extraordinaria en forma de reloj de arena que están creando dos estrellas en formación activa. Estas estrellas eyectan un gas y polvo que resplandecen y tiñen de naranja, azul y violeta esta estructura. Estas dos protoestrellas están danzando mientras se forman y las eyecciones de gas y polvo modelan esta forma de reloj de arena. Cuando las eyecciones más recientes chocan con las más antiguas, el material se puede arrugar y girar en función de la densidad de lo que está chocando y pueden dar estas formas realmente curiosas a las protoestrellas. En un comunicado la Agencia Espacial Europea (ESA), señala que «con el tiempo, las reacciones químicas dentro de estas eyecciones y la nube circundante han producido una variedad de moléculas, como monóxido de carbono, metanol y varios otros compuestos orgánicos.»

Sobre la curiosa forma de Lynds 483, los astrónomos de la ESA explican que «todas las simetrías y asimetrías de estas nubes podrán ser eventualmente explicadas a medida que los investigadores reconstruyan la historia de las eyecciones de las estrellas, en parte actualizando los modelos para producir los mismos efectos. Los astrónomos también calcularán eventualmente cuánta material han expulsado las estrellas, qué moléculas se crearon cuando el material chocó entre sí y cuán densa es cada área.»

Esta imagen de la protoestrella Lynds 483 (L483), capturada por la NIRCam (cámara de infrarrojos cercanos) del telescopio espacial James Webb, muestra flechas de brújula, barra de escala y clave de color como referencia. | James Webb

Lynds 483, conocido como L483

Estas protoestrellas están bautizadas con el nombre de Lynds 48 -también conocido como L483- Su nombre viene en honor a la astrónoma estadounidense Beverly T. Lynds, una científica conocida por su labor en la divulgación y análisis de la astronomía, llegando a publicar extensos catálogos de nebulosas “oscuras” y “brillantes” a principios de los años 60.

Lynds creó estos catálogos gracias a curar las placas fotográficas -las predecesoras de la película- obtenidas del primer sondeo del cielo del Observatorio Palomar. En estos catálogos, Lynds pudo registrar con precisión las coordenadas y características de cada objeto. El trabajo documental de la astrónoma estadounidense permitió al resto de la comunidad astronómica contar con mapas detallados de densas nubes de polvo donde se forman las estrellas; unos recursos documentales de gran valor para los científicos, ya que permitía una fuente de conocimiento y datos mucho antes de que se crearan los primeros archivos digitales y llegara internet.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa