MonPlaneta
Un astrofísico resuelve dos enigmas muy importantes de la ciencia planetaria

El astrofísico norteamericano Stephen Kane, de la Universidad de California – Riverside, ha conseguido resolver dos enigmas muy importantes en la ciencia planetaria, que estudia la formación de estos cuerpos celests y sus interacciones entre ellos y con su entorno. En un artículo publicado a ‘Planetary Science Journal’, explica cómo se ha ayudado de una simulación para mejorar la comprensión del cinturón de asteroides, que ocupa un ‘espacio desaprovechado’ en medio del Sistema Solar y que, a la vez, hace de frontera entre planetas que tienen características muy diferentes.

Planetas muy diferentes y un espacio ‘vacío’ entremedias

A la banda más próxima al Sol hay los planetas rocosos o terrestres, el más gordo de los cuales es el nuestro, la Tierra. La otra banda del cinturón, en cambio, es el reino de los gigantes gaseosos lo más pequeño de los cuales, Neptuno, es cuatro golpe más ancho y tiene una demasiada 17 veces superior a la de la Tierra. A otros sistemas, pero, hay planetas ocupando el espacio intermedio: las llamadas súper-Tierras, de que se han descubierto unas cuantas durante los últimos años. El lugar donde habría de haber un planeta así es, justamente, entre Marte y Júpiter, donde hay el cinturón de asteroides.

Reproducción artística de la súper-Tierra orbitando la enana roja | Gabriel Pérez Díaz, SMM (IAC)
Reproducción artística de una súper-Tierra orbitando una enana roja | Gabriel Pérez Díaz, SMM (IAC)

La presencia de otro planeta sería catastrófica

Las simulaciones de Kane, pero, demuestran que tendríamos que dar gracias que, en vez de una súper-Tierra, entre el planeta rojo y el gigante de nuestro sistema solo haya rocas. Si no fuera así, la arquitectura de todo nuestro vecindario planetario sería muy diferente y la Tierra también, hasta el punto que, muy probablemente, nunca habría habido vida.

El astrofísico miró de saber qué pasaría si hubiera un planeta con varias masas y como esto afectaría las órbitas de todos los otros planetas. Al parecer, la afectación que tendría en Júpiter ya sería suficiente por desestabilizar todo el Sistema Solar. Teniendo en cuenta que este planeta es mucho más gordo que todos los otros juntos, con una masa de 318 veces la de la Tierra, su influencia gravitacional es enorme, y cualquier perturbación que sufra puede repercutir en todo el resto.

Al Universo hay sistemas planetarios muy diferentes

De hecho, según la masa y la localización exacta de esta súper-Tierra, la influencia de su simple existencia en Júpiter podría ser tan grande que Mercurio, Venus e incluso la Tierra podrían ser expulsados del Sistema Solar. Es el mismo que podría pasar tanto a Urano como Neptuno, que también podrían acabar vagando por el espacio exterior. En el proceso, además, la órbita de nuestro planeta cambiaría hasta hacerlo mucho menos habitable o, muy probablemente, exterminando cualquier forma de vida que pueda haber.

Una información muy importante para el conocimiento de los sistemas solares

Más allá de la curiosidad que despierta este escenario hipotético, este estudio es importante en la hora de saber qué planetas fuera de nuestro sistema solar podrían contener vida. Los móns como Júpiter, gigantes gaseosos que se encuentran lejos de sus estrellas, solo se encuentran en un 10% de las veces, pero su presencia puede ser decisiva en la hora de dar en los planetas rocosos próximos órbitas estables y, por lo tanto, más aptas para la vida. En este sentido, la orden de nuestro Sistema Solar es óptimo y funciona como un engranaje para dar las condiciones perfectas para la vida a la Tierra. Cualquier cambio, pero, podría destruir este equilibrio.

Més notícies

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa