MonPlaneta
Troban un silo del siglo I dC en el yacimiento romano de Blanes

La ocupación romana de lo que, por aquel entonces, era Hispania dejó varias muestras de su paso. Durante la estancia de los romanos en Cataluña se produjeron numerosos avances y desarrollos sociales y el suelo de la actual nación catalana es testigo y guarda algunos detalles muy importantes como pueden ser el conjunto arqueológico de Tàrraco o la necrópolis romana de Vilassar de Mar.

Una de estas huellas del paso de los romanos por Cataluña es el caso del yacimiento romano de la Penya dels Padrets de Blanes donde los arqueólogos han encontrado un silo que data del siglo I dC. Este hallazgo es totalmente relevante, ya que es el primero que encuentran en todo el yacimiento. En declaraciones recogidas por la ACN, el director científico de la campaña, Joan Llinàs, ha destacado que dentro de este silo había «muchos objetos de cerámica y vidrio de gran valor» y que permitirá a los investigadores obtener más detalles sobre la población que había en esta zona de Cataluña.

El hallazgo se ha realizado en el marco de la tercera campaña arqueológica en estas excavaciones; un yacimiento en el cual habría existido una población fundada en el siglo I aC y que se habría abandonado a partir del siglo I dC.

Algunos agujeros en el suelo de uno de los locales del yacimiento romano de Blanes que habría sido una tienda de comida o restaurante | Aleix Freixas (ACN)
Algunos agujeros en el suelo de uno de los locales del yacimiento romano de Blanes que habría sido una tienda de comida o restaurante | Aleix Freixas (ACN)

Descubrimiento de gran importancia histórica

Este silo -que se habría utilizado para almacenar grano- terminó convirtiéndose en un vertedero (práctica habitual en la antigua Roma cuando ya no se utilizaban) y es uno de los motivos por los cuales se han podido encontrar objetos que los arqueólogos podrán estudiar. Además, según relata Llinàs, «por primera vez» han descubierto que el yacimiento podría tener un origen anterior al siglo I aC, ya que también han podido encontrar una zanja que dataría de la época ibérica.

Llinàs ha señalado que aún se debe estudiar esta zanja para poder averiguar qué tipo de estructura era y qué relación tenía con la construcción y la función dentro de la sociedad romana. Además, los investigadores también necesitan concretar cuál es el origen de esta estructura que podría datarse de entre el siglo II y III aC.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa