MonPlaneta
Nuevo avance arqueológico para datar el origen de la antigua Pobla de Segur

Los arqueólogos que trabajan en las ocho campañas de excavación en Sant Miquel del Pui, en la Pobla de Segur (Pallars Jussà), ya han llegado a los niveles de cimentación de las viviendas, los cuales deben contribuir a fechar la construcción del antiguo poblado. Así lo explicó este lunes a la Agencia Catalana de Noticias (ACN) el codirector de la excavación, Jordi Vallverdú, quien asegura que, según los indicios actuales, la construcción sería en torno al siglo XIV y los últimos usos y progresivo abandono datarían del siglo XVI. El asentamiento sobre el cual trabajan los ocho equipos de arqueólogos correspondería al poblado anterior a la actual Pobla de Segur.

Tal como relató el codirector de la excavación, los trabajos arqueológicos se han centrado en dos objetivos principales. Por un lado, según asegura Vallverdú, conocer cómo es el urbanismo o la organización de este poblado, y, por otro, tratar de datar cuál es el abandono y la fundación de los edificios que se encuentran allí. De momento, durante las excavaciones, han hecho muy pocos hallazgos, motivo por el cual califican la excavación de «bastante pobre»: «Si hubiera sido un abandono violento o repentino, seguramente habrían localizado más objetos al haber tenido que marchar la gente apresuradamente», argumenta el codirector de la excavación. La excavación de este agosto se ha centrado en una sola vivienda que tendría dos alas diferenciadas. Vallverdú ha descrito que «se accede a partir de un eje principal o calle, a través de un vestíbulo o planta baja, formada por tres estancias comunicadas entre sí, y desde este mismo vestíbulo se puede acceder a una planta superior, también formada por tres estancias posiblemente comunicadas».

Los arqueólogos excavando en el Pui de Segur, en la Pobla de Segur / Marta Lluvich (ACN)

La antigua Pobla de Segur

Los arqueólogos trabajan sobre Sant Miquel del Pui, el poblado construido cerca de la actual Pobla de Segur. Según los indicios obtenidos a partir de los últimos trabajos, se trataba de un núcleo habitado, posiblemente fortificado y relacionado con la actividad económica ganadera. Los arqueólogos aseguran que responde al patrón de un asentamiento típico de época feudal, encumbrado y protegido en altura, para controlar el entorno más inmediato. De momento, sin embargo, aún no han logrado afinar las fechas en que se construyó, aunque ya comienzan a delimitar su época.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa