MonPlaneta
La UPC crea un mapa de vulnerabilidad climática de Barcelona

El cambio climático y sus efectos sobre la población civil son cada vez más palpables. En el caso de Barcelona, la capital catalana está expuesta a la humedad del mar y al efecto isla de calor que sufren las grandes urbes. Ahora, el Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería (CIMNE) de la Universitat Politècnica de Catalunya ha creado un Mapa de Vulnerabilidad Climática, una herramienta que permitirá identificar cuáles son las zonas más vulnerables de la capital de la nación gracias a los datos abiertos, inteligencia artificial (IA) y los modelos de simulación que ha incorporado. Los investigadores señalan que esta herramienta permitirá al Ayuntamiento de Barcelona poder hacer un diagnóstico muy detallado de las zonas vulnerables al clima y de los efectos adversos del calor y poder dar una respuesta adecuada a estas necesidades generadas por el clima, además de servir de base para los planes de renovación energética y el Plan Clima de la ciudad.

¿Cómo funciona esta herramienta?

El mapa es una interfaz interactiva y didáctica. En él está representada la distribución geográfica del índice de Vulnerabilidad Climática (IVC), un índice creado a partir de varios indicadores climáticos. Este mapa utiliza la inteligencia artificial y los datos reales de los 61,670 edificios con uso residencial de Barcelona, y estudia diversas variables como pueden ser el consumo de energía, los datos climáticos, los datos socioeconómicos, demográficos y las características de edificación para poder indicar en qué situación se encuentra cada zona de Barcelona y cuáles son las necesidades que tienen.

Un hombre se moja la cabeza durante el verano en Barcelona | Ajuntament de Barcelona
Un hombre se moja la cabeza durante el verano en Barcelona | Ajuntament de Barcelona

Además, el equipo de investigación ha simulado cuál sería la demanda de refrigeración y calefacción de los edificios residenciales de la capital de Cataluña gracias a un modelo térmico específico de su creación y que está adaptado a la tipología de los edificios y de las familias que los habitan. Los investigadores también han creado un modelo predictivo de datos meteorológicos de gran resolución que tiene la capacidad de prever cuáles serán las condiciones meteorológicas en una malla de 100×100 metros.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa