MonPlaneta
China inaugura un nuevo telescopio en la Antártida

China sigue avanzando en la observación del espacio y la investigación científica. El gigante asiático inauguró el pasado 3 de abril el «Ojo Antártico de las Tres Gargantas», un telescopio de ondas milimétricas con un radio de 3,2 metros de apertura que se ha instalado en la Estación Zhongshan de China, en la Antártida. Este nuevo telescopio es una creación de la Universidad de las Tres Gargantas (CTGU) y la Universidad Normal de Shanghai (SHNU) y su puesta en marcha inicia las observaciones científicas de las líneas espectrales moleculares de hidrógeno neutro y amoníaco de la Vía Láctea.

La misión de este telescopio se basa en recopilar datos que ayuden a la comunidad científica a descubrir los misterios del comportamiento de los gases interestelares y los procesos de formación estelar. En declaraciones recogidas por la agencia de noticias china Xinhua, el profesor asociado de la SHNU y miembro del equipo de la expedición antártica de China, Zhang Yi, señala que «este telescopio ha superado obstáculos técnicos clave en la construcción de observatorios antárticos, sentando las bases para futuros telescopios de ondas submilimétricas en la Antártida».

Un telescopio que ha superado los primeros desafíos y completará la carrera científica china

Zeng Xiangyun, profesor asociado de la CTGU, explica que la instalación de este telescopio ha supuesto un desafío, especialmente por las condiciones climáticas que tiene la Antártida, ya que es el continente más frío del planeta y este frío extremo, las precipitaciones y los fuertes vientos que azotan la región suponen un desafío para su desarrollo e instalación. De hecho, las dos universidades llevan dos años uniendo fuerzas para adaptar este telescopio a las condiciones climáticas.

La instalación de este nuevo telescopio supone un paso más en la ciencia china, de hecho el Ojo Antártico de las Tres Gargantas sigue los pasos de otras misiones de análisis como pueden ser los telescopios de Rastreo Antártico AST3 y la instalación de otros instrumentos de investigación científica.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa