MonPlaneta
Nace un nuevo proyecto para investigar y difundir dos especies protegidas

La Asociación de Centros de Inmersión de l’Estartit – Illes Medes junto con la Cofradía de Pescadores de l’Estartit, el proyecto Sèpia, la fundación Alive y el Grupo de Acción Local Pesquero (GALP) han creado un nuevo proyecto -el proyecto Cavallets de l’Estartit– que busca investigar y difundir dos especies protegidas como son los caballitos de mar y las agujetas, dos especies protegidas que son muy difíciles de ver y que, recientemente, se ha descubierto que suelen vivir en las sepieras que se instalaron para promover la puesta de huevos de estos moluscos.

Es importante destacar que tanto los caballitos de mar como las agujetas son dos especies marinas protegidas muy desconocidas de las cuales «es muy difícil obtener datos», tal como ha señalado en declaraciones recogidas por la ACN uno de los responsables científicos del proyecto Cavallets de l’Estartit, Boris Weitzmann. «Pasan muy desapercibidas, a veces ves uno o dos, pero un año sí y otro no», destaca.

Su investigación, un aspecto clave

Los impulsores de este proyecto destacan que este tiene un triple objetivo como es recoger datos científicos, ayudar en su conservación y ofrecer un nuevo atractivo turístico. De hecho, destacan que su investigación es fundamental, ya que por casualidad pudieron descubrir que aprovechan las sepieras -formadas de ramas de lentisco, pino y rusco y que están pensadas para que los cefalópodos pongan huevos de manera natural- instaladas por el proyecto Sèpia para vivir y alimentarse y que, de rebote, han servido para que estos moluscos más desconocidos puedan aprovecharse de estas estructuras.

Precisamente el hecho de que vivan en estas estructuras hace que los investigadores destaquen que es necesario recoger más información sobre este comportamiento, ya que según Weitzmann «son unos puntos de muestreo estandarizados que nos pueden dar muchos datos». Además, uno de los responsables científicos, Xavier Munill, destaca que se encontraron «sorpresas» durante la observación al encontrar «dos especies de caballito de mar, una que vive en la arena y otra más en ámbitos rocosos. Nosotros esperábamos encontrar la que vive en la arena, pero hemos encontrado las dos».

Un protocolo para poder recoger toda la información

Los investigadores, además, han desarrollado un protocolo de buenas prácticas y una plataforma donde incluir todos los datos que se hayan recogido por parte de los Centros de Inmersión de l’Estartit-Illes Medes. «Pueden poner cuántos ejemplares han visto, dónde y cuándo, además de colgar fotografías y vídeos», destacan los impulsores del proyecto.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa